Anthropological Research
Published 2014-05-25
Keywords
How to Cite
Hecht, A. C. (2014). Lengua e identidad de niños indígenas en contextos urbanos. Alteridades, (36), 145–159. Retrieved from https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/204
Abstract
-References
- ARAVENA, ANDREA (2000), “La identidad indígena en los medios urbanos. Procesos de recomposición de la identidad étnica mapuche en la ciudad de Santiago”, en Guillaume Boccara y Sylvia Galindo (eds.), Lógica mestiza en América, Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de La Frontera, Temuco, pp. 165-199.
- ARAVENA, ANDREA (2002), “Los mapuche-warriache: procesos migratorios e identidad mapuche urbana en el siglo XX”, en Guillaume Boccara (ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglo XVI-XX), Instituto Francés de Estudios Andinos/Abya-Yala, Lima y Quito, pp. 259-385.
- AUSTIN, JOHN (1982), Cómo hacer cosas con palabras, Paidós, Barcelona, 224 pp.
- BATE, LUIS (1988), Cultura, clase y cuestión étnico-nacional, Juan Pablos Editor, México, 143 pp.
- BECKETT, JEREMY (1988), Past and Present. The Construction of Aboriginality, Aboriginal Studies Press, Canberra, 217 pp.
- BIGOT, MARGOT (1992), “Resistencia étnica, estrategias lingüísticas”, en Actas de las Primeras Jornadas de Lingüística Aborigen, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires, pp. 27-33.
- BOCCARA, GUILLAUME (1999), “Etnogénesis mapuche: resistencia y reestructuración entre los indígenas del centro-sur de Chile (siglos XVI–XVIII)”, en Hispanic American Historical Review, vol. 79, núm. 3, pp. 425-461.
- BOCCARA, GUILLAUME (2000), “Antropología diacrónica. Dinámicas culturales, procesos históricos y poder político”, en Guillaume Boccara y Sylvia Galindo (eds.), Lógica mestiza en América, Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de La Frontera, Temuco, pp. 21-59.
- BORTON, ARISTÓBULO (2005), “Registros de campo en el Colegio Cardenal Copello”, inédito.
- BORTON, ARISTÓBULO ET AL. (2005), “Diversidad y pobreza en la escuela: ¿construcciones esencialistas o presencias históricas insoslayables? Un debate para abordar la situación de indígenas y migrantes en escuelas de Buenos Aires”, ponencia presentada en la VI Reunión de Antropología del Mercosur, noviembre, Montevideo.
- BRUBAKER, ROGERS Y FREDERICK COOPER (2000), “Beyond ‘Identity’”, en Theory and Society, núm. 29, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, pp. 1-47.
- CORONADO SUZÁN, GABRIELA (1999), Porque hablar dos idiomas… es como saber más. Sistemas comunicativos bilingües ante el México plural, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)/ Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), México, 327 pp.
- CORONADO, GABRIELA, MARÍA TERESA RAMOS ENRIQUEZ Y JAVIER TÉLLEZ ORTEGA (1984), Continuidad y cambio en una comunidad bilingüe, CIESAS, México, 148 pp.
- DÍAZ POLANCO, HÉCTOR (1981), “Etnia, clase y cuestión nacional”, en Estudios Sociales Centroamericanos, vol. 10, núm. 30, San José, pp. 149-166.
- DORIAN, NANCY (1982), “Defining the Speech Community to Include its Working Margins”, en Susan Romaine (ed.), Sociolinguistic Variation in Speech Communities, Edward Arnold, Londres, pp. 25-33.
- ELKIN, FREDERICK (1982), El niño y la sociedad, Paidós, Buenos Aires, 127 pp.
- HAMEL, RAINER ENRIQUE (2003), “Conflicto entre lenguas, discursos y culturas en el México indígena: los procesos de desplazamiento lingüístico”, en Palavra, núm. 11, Río de Janeiro, pp. 63-88.
- HECHT, ANA CAROLINA (2006ª), “Análisis del diagnóstico sociolingüístico y educativo del barrio toba de Derqui”, en Actas del I Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas [CD-ROM], Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa.
- HECHT, ANA CAROLINA (2006b), “Procesos de etnogénesis y reterritorialización de un barrio indígena en el Gran Buenos Aires”, en VIII Congreso Argentino de Antropología Social [CD-ROM], Universidad Nacional de Salta, Salta, 19-22 de septiembre.
- HECHT, ANA CAROLINA (2007), “Reflexiones sobre una experiencia de investigación- acción con niños indígenas Napaxaguenaxaqui na qom llalaqpi da yiyiñi na l’aqtac”, en Boletín de Lingüística, vol. 19, núm. 28, pp. 46-65 [Caracas].
- HECHT, ANA CAROLINA (en prensa), “Una aproximación antropológica a la categorización toba de las primeras etapas del ciclo vital”, en C. Messineo, M. Malvestitti y R. Bein (eds.), Estudios en lingüística y antropología. Homenaje a Ana Gerzenstein, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.
- HILL, JANE Y KENNETH HILL (1999), Hablando mexicano. La dinámica de una lengua sincrética en el centro de México, Instituto Nacional Indigenista/CIESAS/Secretaría de Educación Pública/Conacyt, México, 511 pp.
- IBÁÑEZ CASELLI, MARÍA AMALIA (1996), “Prácticas sociales y discursivas: el caso toba del barrio Las Malvinas”, en Actas de las II Jornadas de Etnolingüística, t. 1, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, pp. 265-272.
- IBÁÑEZ CASELLI, MARÍA AMALIA (1998), “Los usos de la lengua materna y el español en la realidad de indígenas toba migrantes en la Provincia de Buenos Aires, Argentina”, en Anuario de Lingüística Hispánica, núm. 14, Universidad de Valladolid, pp. 229-243.
- KRAUSS, MICHAEL (1992), “A Loss for Words”, en Earthwatch, vol. II, núm. 3, marzo-abril, pp. 10-12.
- KULICK, DON (1992), Language Shift and Cultural Reproduction; Socialization, Self, and Syncretism in a Papua New Guinean Village, Cambridge University Press, Cambridge, 317 pp.
- MARTÍNEZ, GUIDO (2003), “Acercamiento al estudio de la artesanía toba como estrategia económica y cultural: el caso de la comunidad urbana Daviaxaiqui”, en Actas de las Primeras Jornadas de Jóvenes Investigadores en Antropología Social [CD-ROM], Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 2-3 de octubre.
- MESSINEO, CRISTINA (2003), Lengua toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos, Lincom Europa (Lincom Studies in Native American Linguistics 48), Munich, 265 pp.
- MESSINEO, CRISTINA ET AL. (2003), “Programa participativo de preservación de la lengua y la cultura toba en una comunidad indígena urbana (Derqui, provincia de Buenos Aires, Argentina)”, en Alicia Tisera de Molina y Julia Zigarán (comps.), Lenguas y culturas en contacto, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, Salta, pp. 101-112.
- MILLER, ELMER (1979), Los tobas argentinos: armonía y disonancia en una sociedad, Siglo XXI Editores, México, 175 pp.
- NARROLL, RAOUL (1964), “Ethnic Unit Classification”, en Current Anthropology, vol. 5, núm. 4, pp. 283-312.
- OCHS, ELINOR (1993), “Constructing Social Identity: A Language Socialization Perspective”, en Research in Language and Social Interactions, vol. 26, núm. 3, pp. 287-306.
- OCHS, ELINOR Y BAMBI SCHIEFFELIN (1986), Language Socialization across Cultures, Cambridge University Press, Cambridge, 274 pp.
- OCHS, ELINOR Y BAMBI SCHIEFFELIN (1995), “The Socialization on Grammatical Development”, en P. Fletcher y B. MacWhinney (eds.), The Handbook of Child Language, Blackwell, Oxford, pp. 73-94.
- OEHMICHEN BAZÁN, CRISTINA (2003), “Procesos de integración y segregación en el espacio urbano. Indígenas en la Ciudad de México”, en F. Lartigue y A. Quesnel (coords.), Las dinámicas de la población indígena. Cuestiones y debates actuales en México, CIESAS, México, pp. 265-282.
- RAPPAPORT, JOANNE (2006), “‘Adentro’ y ‘afuera’: el espacio y los discursos culturalistas del movimiento indígena caucano”, en Diego Herrera Gómez y Carlo Emilio Piazzini (eds.), Des(territorialidades) y no(lugares). Procesos de configuración y transformación social del espacio, La Carreta Social/Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia, Medellín, pp. 247-259.
- RINDSTEDT, CAMILLA Y KARIN ARONSSON (2002), “Growing up Monolingual in a Bilingual Community: The Quichua Revitalization Paradox”, en Language in Society, núm. 31, pp. 721-742.
- RÍO, PAULA DEL ET AL. (2004), “La comunidad toba de La Travesía (Rosario): diagnóstico de la situación lingüística”, ponencia presentada en el I Congreso de Las Lenguas, Rosario.
- RODRÍGUEZ CADENA, YOLANDA (1996), Los semihablantes bilingües: habilidad e interacción comunicativa, Instituto Caro y Cuervo (Cuadernos del Seminario Andrés Bello), Bogotá, 149 pp.
- SALAS, ADALBERTO (1987), “Hablar en mapuche es vivir en mapuche. Especificidad de la relación lengua/cultura”, en RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, núm. 25, Universidad de Concepción, Chile, pp. 27-35.
- SCHIEFFELIN, BAMBI (1990), The Give and Take of Every Life. Language Socialization of Kaluli Children, Fenestra Books, Arizona, 278 pp.
- TAMAGNO, LILIANA (2001), Nam Qom Hueta’a na Doqshi Lma’. Los tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, memoria y utopía, Ediciones Al Margen, La Plata, 234 pp.
- TAMAGNO, LILIANA Y MARÍA AMALIA IBÁÑEZ CASELLI (1992), “Lenguas en contacto: el caso toba-castellano en el Gran La Plata”, en Actas de las Primeras Jornadas de Lingüística Aborigen, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, pp. 255-260.
- VÁZQUEZ, HÉCTOR (2000), Procesos identitarios y exclusión sociocultural. La cuestión indígena en la Argentina, Biblos, Buenos Aires, 221 pp.
- VÁZQUEZ, HÉCTOR, MARGOT BIGOT Y HÉCTOR CARLOS VÁZQUEZ (1999), “Contacto lingüístico-cultural, sincretismo y funcionalidad de la lengua nativa entre los indígenas qom (tobas)”, en Papeles de Trabajo, núm. 8, Rosario, pp. 255-276.
- WOODBURY, ANTHONY (1993), “Una defensa de la afirmación: ‘Cuando muere una lengua, muere una cultura’”, en Texas Linguistic Forum, núm. 33, SALSA I, Departamento de Lingüística, Austin, pp. 101-129.
- WRIGHT, PABLO (2001), “El Chaco en Buenos Aires. Entre la identidad y el desplazamiento”, en Revista Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, núm. 26, pp. 97-106.