Publicado 2025-07-08 — Actualizado el 2025-07-14
Versiones
- 2025-07-28 (3)
- 2025-07-14 (2)
- 2025-07-08 (1)
Palabras clave
- contaminación,
- acuífero subterráneo,
- crisis climática,
- derecho ambiental,
- libre determinación
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Rodrigo Llanes Salazar, Patricia Dzul Canul, Arely Vargas Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Este artículo analiza la relación entre los derechos de la naturaleza y los derechos indígenas a partir de un caso en Yucatán: la solicitud que realizó una organización maya para que los cenotes sean reconocidos como sujetos de derechos. El trabajo se basó en la revisión de literatura especializada sobre el tema y en entrevistas con actores clave con el fin de indagar sobre la red de defensa que impulsó la iniciativa sobre los cenotes. Entre los principales hallazgos se encontró que dicha demanda se formula no sólo en el marco de los derechos de la naturaleza, sino también del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, mismo que se busca hacer efectivo a partir de la reivindicación de la figura de guardianía. De igual modo se identificó el potencial transformador de la solicitud, particularmente en la propuesta de una interpretación progresiva del artículo 4 de la Constitución mexicana.
Citas
- Aguilar-Duarte, Yameli et al. (2016), “Ivaky: índice de la vulnerabilidad del acuífero kárstico yucateco a la contaminación”, Revista Mexicana de Ingeniería Química, 15 (3): 913-933.
- Aragón Andrade, Orlando (2020), “La emergencia del cuarto nivel de gobierno y la lucha por el autogobierno indígena en Michoacán, México”, Cahiers des Amériques Latines, 94: 57-81.
- Berry, Thomas. (1999), The Great Work. Our Way into the Future, Nueva York: Three Rivers Press.
- Bourdieu, Pierre (1988), Cosas dichas, México: Barcelona.
- Boyd, David. R. (2017), The Rights of Nature. A Legal Revolution that Could Save the World, Toronto: ECW Press.
- Colli Sulú, Samantha (2021), Los cenotes de la península de Yucatán como sujetos de derechos, Washington: Fundación para el Debido Proceso.
- Eichler, Jessika (2018), “Indigenous Intermediaries in Prior Consultation Processes: Bridge Builders or Silenced Voices?”, The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 23 (3): 560-578.
- Engle, Karen (2010), The Elusive Promise of Indigenous Development: Rights, Culture, Strategy, Durham/Londres: Duke University Press.
- International Rivers, Earth Law Center y Cyrus R. Vance Center (2020). Rights of Rivers. A global survey of the rapidly developing Rights of Nature jurisprudence pertaining to rivers. Oakland: International Rivers, Earth Law Center y Cyrus R. Vance Center.
- Kauffman, Craig M. y Pamela L. Martin. (2021), The Politics of Rights of Nature. Strategies for Building a More Sustainable Future, Cambridge: MIT Press.
- Keck, Margaret E. y Kathryn Sikkink (2000 [1998]), Activistas sin fronteras. Redes de defensa en política internacional, México: Siglo XXI.
- Llanes Salazar, Rodrigo (2022), De la reforma multicultural a los megaproyectos. Los derechos humanos del pueblo maya de Yucatán, Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Llanes Salazar, Rodrigo y Katia Rejón Márquez (2022). Agua amenazada. Informe sobre la grave contaminación del Anillo de Cenotes de la Península de Yucatán, Washington: Fundación para el Debido Proceso.
- Maloney, M. (2015), “Finally Being Heard: The Great Barrier Reef and the International Rights of Nature Tribunal”, Griffith Journal of Law and Human Dignity, 30 (1): 40-55.
- Martínez Novo, Carmen (2018), “Discriminación y colonialidad en el Ecuador de Rafael Correa (2007-2017)”, Alteridades, 28 (55): 49-60.
- McNeish, John-Andrew (2013), “Extraction, Protest and Indigeneity in Bolivia: The TIPNIS Effect”, Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 8 (2): 221-242.
- Medina Carrillo, Lourdes (2024). “El fallo judicial que protege a fuentes de agua dulce de granjas porcícolas en México”, Justicia en las Américas. Blog de la Fundación para el Debido Proceso, 22 de febrero. https://dplfblog.com/2024/02/22/el-fallo-judicial-que-protege-a-fuentes-de-agua-dulce-de-granjas-porcicolas-en-mexico/
- Medina Carrillo, Lourdes Guadalupe, Jorge Fernández Mendiburu y José Orvelín Montiel Cortés (2021), Contaminación del acuífero maya. Responsabilidad gubernamental y empresarial, Mérida: Fundación para el Debido Proceso/Equipo Indignación.
- Polanco Rodríguez, Ángel et al. (2015), “Contamination by organochlorine pesticides in the aquifer of the Ring of Cenotes in Yucatán, México”, Water and Environment Journal, 29 (1).
- Ramírez Sánchez, Sandra Lucía y Verónica Araiza Díaz (2023), Pensar-con Haraway. Apuntes para (co)habitar futuros posibles, Mérida: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.
- Rodríguez Garavito, César (2022), “Derechos más que humanos: ¿qué podemos aprender de los árboles, los animales y los hongos?”, Open Global Rights, 28 de octubre de 2022. https://www.openglobalrights.org/more-than-human-rights-trees-animals-fungi/?lang=Spanish
- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2023), Dictamen Diagnóstico Ambiental de la actividad porcícola en Yucatán, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
- Stone, Christopher D. (1972), “Should Trees Have Standing? Toward Legal Rights for Natural Objects”, Southern California Law Review, 45: 450-501.
- Torres-Mazuera, Gabriela y Naayeli Ramírez-Espinosa (2022), “How a Legal Fight Against Monsanto Became an Indigenous Self-determination Claim in Mexico”, Journal of Human Rights Practice, 1-20.
- Torres Wong, Marcela. (2022), «Mitos Y Realidades Sobre La Autoconsulta indígena En Yucatán: El Caso Del Municipio Maya De Homún», Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, 68 (abril): 30-49. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2485.
- Valdez Tah, Alba (2012), “Turismo, organización económica y cambios en los significados de la naturaleza”, en G. Marín, A. García y M. Daltabuit, coords., Turismo, globalización y sociedades locales en la península de Yucatán, México, pp. 221-243. La Laguna: PASOS, RTPC.
- Vanhala, Lisa (2012), “Legal Opportunity Structures and the Paradox of Legal Mobilization by the Environmental Movement in the UK”, Law & Society Review 46(3):523-556.
- (2017), “Is Legal Mobilization for the Birds? Legal Opportunity Structures and Environmental Nongovernmental Organizations in the United Kingdom, France, Finland, and Italy”. Comparative Political Studies 51(3): 380-412.
- (2020), “Coproducing the Endangered Polar Bear: Science, Climate Change, and Legal Mobilization”, Law & Policy 42(2):105-124.
- Viaene, Lieselotte (2022), “Can Rights of Nature Save Us from the Anthropocene Catastrophe? Some Critical Reflections from the Field”. Asian Journal of Law and Society 9(2): 187-206.
- Weber, Max (2014), Economía y sociedad, México: Fondo de Cultura Económica.