Presentación
Resumen
En este número de Alteridades se discute sobre la recomposición de las fronteras físicas y simbólicas, ante la inminencia de un reacomodo mundial como consecuencia de la emergencia del neoliberalismo y de los procesos de globalización. Aporta un análisis desde las ciencias sociales contribuyendo con algunos casos de estudio donde las fronteras se han desdibujado, ensanchado, traspasado, transformado y reinterpretado de múltiples maneras en distintos escenarios. Se transita entre las fronteras físicas y simbólicas en un recorrido que va de los límites marcados por los Estados nacionales a aquellos reapropiados, traspasados y reinterpretados por ciudadanos de diversas latitudes.
Palabras clave
Referencias
Balibar, Étienne (2005), “Fronteras del mundo, fronteras de la política”, en Alteridades, año 15, núm. 30, julio-diciembre, pp. 87-96.
Febvre, Lucien (1962), “Frontière: le mot et la notion”, en Pour une histoire à part entière, Sevpen, París, pp. 11-24.
Giménez, Gilberto (2005), “Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural”, en Trayectorias, vol. VII, núm. 17, enero-abril, pp. 8-24.
Smith, Neil (2012), La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación, Traficantes de Sueños, Madrid.
DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/Aguayo
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.