Tzuultaq’a: defensa territorial y diferencia radical entre los mayas q’eqchi’

Mariana Borja Hernández, Fernando Limón Aguirre, Máximo Abrahán Bá Tiul, Omar Felipe Giraldo Palacio

Resumen


El objetivo de este trabajo es argumentar que los conflictos territoriales que afectan al pueblo maya q’eqchi de Sierra de las Minas, Guatemala, representan conflictos ontológicos en que lo que se defiende no es simplemente un conjunto de recursos naturales, sino una diferencia ontológica radical reflejada en modos de vivir particulares. El trabajo se construyó con base en trabajo etnográfico y entrevistas a líderes comunitarios. Se llegó a la conclusión de que las disputas territoriales que se desarrollan en dicha región no se limitan al ámbito geográfico y de la cultura, sino que se afincan en una diferencia ontológica radical. 

The objective of this paper is to argue that the territorial conflicts that affect the Q'eqchi Mayan people of Sierra de las Minas, Guatemala, represent ontological conflicts in which are defended not simply a set of natural resources, but a radical ontological difference reflected in particular ways of living. It was built based on ethnographic work and interviews with community leaders.It was concluded that the territorial disputes that take place in this region are not limited to the geographic and cultural scope, but that they are rooted in a radical ontological difference.

 

 

The objective of this paper is to argue that the territorial conflicts that affect the Q'eqchi Mayan people of Sierra de las Minas, Guatemala, represent ontological conflicts in which are defended not simply a set of natural resources, but a radical ontological difference reflected in particular ways of living. It was built based on ethnographic work and interviews with community leaders.It was concluded that the territorial disputes that take place in this region are not limited to the geographic and cultural scope, but that they are rooted in a radical ontological difference.

Palabras clave


Sierra de las Minas; conocimientos culturales; ontología política; conflictos ontológicos

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Ak’ Kutan (2001) Recorriendo la historia de Verapaz. Los caminos

del evangelio en Verapaz del siglo XVI al XX, Ak’ Kutan, Guatemala.

Ak’ Kutan (2005) El tronco antiguo de nuestros antepasados (transcripción de conversaciones con grupos achíes mayordomos y delegados de la palabra, en los años 1990, 1991 y 1993 en la parroquia de Rabinal, Baja Verapaz, Ak’ Kutan, Guatemala.

Alejos García, José (ed.) (20069 Dialogando alteridades. Identidades y poder en Guatemala, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Avancso (2016) Despojos y resistencias. Una mirada a la región extractiva norte desde Tezulutlán-Verapaz, Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales, Guatemala.

Ba Tiul, Máximo (2017) “Cuando las mesas de diálogo sólo distraen”, en Centro de Medios Independientes [2 de julio de 2018].

Barabas, Alicia M. (2010) “El pensamiento sobre el territorio en las culturas indígenas de México”, en Avá. Revista de Antropología, núm. 17, julio-diciembre.

Blaser, Mario (2009) “La ontología política de un programa de caza sustentable”

gias_Mundiales_> [trad. de “The Threat of theYrmo: The Political Ontology of a Sustainable Hunting Program”, en American Anthropologist, vol. 111, núm. 1, pp. 10-20].

Blaser, Mario (2013) Un relato de globalización desde el Chaco, Universidad del Cauca, Popayán.

Blaser, Mario (2019) “Reflexiones sobre la ontología política de los

conflictos medioambientales”, en América Crítica, vol. 3, núm. 2, pp. 63-79 .

Blaser, Mario y Arturo Escobar (2016) “Political ecology”, en Keywords for Environmental Studies, New York University Press, Nueva York, pp. 164-167.

Cabarrús, Carlos Rafael (2008) La cosmovisión q’eqchi’ en proceso de cambio, Fundación Centro de Documentación e Investigación Maya, Guatemala.

Castellanos Cambranes, Julio (1985) Café y campesinos en Guatemala, 1853-1897, Editorial Universitaria, Guatemala.

Dos Santos, Antonela y Florencia Tola (2016) “¿Ontologías como modelo, método o política? Debates contemporáneos en antropología”, en Avá. Revista de Antropología, núm. 29, pp. 71-98 [20 de enero de 2018].

Escobar, Arturo (2012) “Cultura y diferencia: la ontología política del campo de Cultura y Desarrollo”, en Wale’keru: Revista de Investigación en Cultura y Desarrollo, núm. 2 [18 de mayo de 2017].

Escobar, Arturo (2015) “Territorios de diferencia: la ontología política de los ‘derechos al territorio’”, en Cuadernos de Antropología Social, núm. 41, pp. 25-38.

Flores, Carlos (2001) Bajo la cruz: memoria y dimensión sobrenatural del gran sufrimiento entre los qéqchi’ de Alta Verapaz, Ak’ Kutan, Guatemala.

Flores, Mabel (2007) Enseñanzas mayas, Kier, Buenos Aires.

Gómez-Quintero, Juan David (2010) “La colonialidad del ser y del saber: la mitologización del desarrollo en América Latina”, en El Ágora USB, vol. 10, núm. 1, pp. 87-115.

Grandia, Liza (2009) Tz’aptz’oooeb’. El despojo recurrente al pueblo q’eqchi’, Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales (Autores invitados 20), Guatemala.

Grandin, Greg (2007) Panzós. La última masacre colonial, Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales, Guatemala.

Grove, David C. (2007) “Cerros sagrados olmecas. Montañas en la cosmovisión mesoamericana”, en Arqueología Mexicana, núm. 87, pp. 30-35.

Hatse, Inge y Patrick de Ceuster (2001) Cosmovisión y espiritualidad en la agricultura q’eqchi’: un aporte para la revaloración y el fortalecimiento de la agricultura tradicional q’eqchi’, Ak’ Kutan/Centro Bartolomé de Las Casas, Guatemala.

Hurtado, Laura (2011) La violación de los derechos humanos en el valle del Polochic, Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, Guatemala [28 de julio de 2017].

Jiménez, Ajb’ee y Hector Aj Xol Ch’ok (2011) Winaq. Fundamentos del pensamiento maya, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Limón Aguirre, Fernando (2010) Conocimiento cultural y existencia entre los chuj, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México.

Limón Aguirre, Fernando (2013) “Por una traducción constructora de interculturalidad en contextos indígenas”, en Nayelli Castro-Ramírez (coord.), Traducción, identidad y nacionalismo en Latinoamérica, Bonilla-Artigas/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, pp. 253-282.

López, Mario (2015) “Comunidades que luchan. Negatividad y resistencia en Ribacó (Purulhá, Baja Verapaz,1990-2014)”, tesis de doctorado en Sociología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.

Maldonado-Torres, Nelson (2007) “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”, en Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre/Universidad Central-Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos/Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Bogotá, pp. 127-167.

Martínez Velarde, Romina (2018) “La dimensión cultural de la defensa del territorio que hacen mujeres y hombres mayas poqomchi’-q’eqchi’ ante proyectos hidroeléctricos en Guatemala”, tesis de maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas.

Matul, Daniel (2002) “Espiritualidad maya y conflicto agrario”, en Mario A. García, Alfonso Huet y Juan José Monterroso (eds.), Espiritualidad maya y conflicto agrario. III Encuentro “Cultura y espiritualidad maya”, Guatemala, 7-8 de febrero 2002, Comisión Guatemalteca de Consulta, pp. 140-156.

Michel, Guillermo (2001) Entre lazos. Hermenéutica existencial y liberación, Universidad Autónoma Metropolitana/Porrúa. México.

Mignolo, Walter (2003) Historias locales/diseños globales, Akal, Madrid.

Morales Damián, Manuel Alberto (2012) “La fe cristiana frente a la costumbre: reflexiones en torno al encuentro de dos universos religiosos”, [13 octubre 2018].

Parkswatch (2002) “Sierra de las Minas Biosphere Reserve” [13 de febrero de 2016].

Parra Novo, José (1997) Persona y comunidad q’eqchi’, Textos Ak’Kutan, Guatemala.

Quintana, María Marta (s/f) “Colonialidad del ser. Delimitaciones conceptuales”, en cecies. Pensamiento latinoamericano y alternativo [23 de mayo de 2018].

Secaira, Estuardo (2000) La conservación de la naturaleza, el pueblo y movimiento maya, y la espiritualidad en Guatemala: implicaciones para conservacionistas, Fideicomiso para la Conservación de Guatemala/The Nature Conservacy, Guatemala.

Terga, Ricardo (1982) La Verapaz. Colonización y evangelización, Ak’ Kutan (Materiales Ak’ Kutan 1), Guatemala.

Urdapilleta, Jorge (2016) “Jun Pajal O’tanil: la construcción social de un modelo de educación comunitaria en el área de influencia de la Misión de Bachajón”, tesis de doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas.

Ventura, Tomás (2000) “Visión desde la espiritualidad maya. Accesotenencia de la tierra”, en María A. García, Alfonso Huet,Berta Solís, Juana Saquic y Juan Tiney (eds.) Tierra y espiritualidad maya. II Encuentro taller sobre “Cultura y espiritualidad maya”, Guatemala, 14-17 febrero 2000, Ak’Kutan/Centro Fray Bartolomé de Las Casas, Guatemala, pp. 101-114.




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alt/2020v30n60/Borja

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana