Apuntes para un análisis simbólico de la experiencia turística

Martha Marivel Mendoza Ontiveros, Rafael Hernández Espinosa, María Verónica Ruiz Conde

Resumen


 El presente trabajo tiene como objetivo proponer un modelo de análisis simbólico estructuralista a partir de la dicotomía tiempo/espacio cotidiano versus tiempo/ espacio del turismo y su relación con la dimensión recreación/esparcimiento. Se realizó una revisión bibliográfica sobre estudios que indagan la experiencia turística y se identificó una alta recurrencia al modelo conceptual de los ritos de paso y la liminalidad, por un lado, y la necesidad de replantear algunos aspectos de dichos abordajes, por el otro. En particular, se plantea adoptar la idea de liminoide más que la de liminalidad, así como avanzar desde un enfoque funcionalista hacia uno estructuralista. El modelo propuesto permite, en teoría, solventar estas necesidades y se espera que a la luz de información empírica constituya una vía útil para explorar con mayor especificidad las prácticas turísticas.

 


Palabras clave


experiencia; ritos de paso; liminalidad; communitas; turismo; recreación

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Amendola, G. (2003) “Sezione III penale; sentenza 27 novembre 2002; Pres. Postiglione, Est. Novarese, PM Hinna Danesi (concl. conf.); ric. Ferretti. Conferma App. Trento 16 gennaio 2002”, en II Foro Italiano, vol. 126, núm. 3, pp. 115-116.

Aramberri, Julio (2011) Turismo de masas y modernidad: un enfoque sociológico, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.

Bauman, Zygmunt (2006) Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Bauman, Zygmunt (2013) La cultura en el consumo de la modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica, México.

Beckstead, Zachary (2010) “Commentary: Liminality in acculturation and pilgrimage: When movement becomes meaningful”, en Culture & Psychology, vol. 16, núm. 3, pp. 383-393. doi: https://doi.org/10.1177/1354067X10371142 [12 de enero de 2021].

Boorstin, Daniel (1964) The Image: A Guide to Pseudo-Events in America, Harper, Nueva York.

Cohen, Erik (1979) “A phenomenology of tourist experiences”, en Sociology, vol. 13, núm. 2, pp. 179-201. DOI: https://doi.org/10.1177/003803857901300203 [2 de abril de 2020].

Cohen, Erik (1985) “Tourism as play”, en Religion, vol. 15, núm. 3, pp. 291-304. doi: https://doi.org/10.1016/0048-721X(85)90016-8 [18 de mayo de 2019].

Cruz Santana, José Jesús (2017) “El concepto de experiencia en Victor W. Turner, EP Thompson y Anthony Giddens: Un diálogo entre antropología social, historia y sociología”, en Sociología Histórica, núm. 7, pp. 345-375 [20 de mayo de 2019].

Díaz Cruz, Rodrigo (1997) “La vivencia en circulación. Una introducción a la antropología de la experiencia”, en Alteridades, vol. 7, núm. 13, pp. 5-15.

Foster, Clare y Scott McCabe (2015) “The role of liminality in residential activity camps”, en Tourist Studies, vol. 15, núm. 1, pp. 46-64. doi: https://doi.org/10.1177/1468797614550962 [23 de octubre de 2019].

Graburn, Nelson (1992) “Turismo, el viaje sagrado”, en Valene Smith (ed.), Anfitriones e invitados. Antropología del Turismo, Endimyon, Madrid.

Hall, Michell C. y Chris Ryan (2005) Sex tourism: Marginal people and liminalities, Routledge, Londres.

Hennig, Christop (2002) “Tourism: Enacting modern myths”, en Graham M. S. Dann (ed.), The Tourist as a Metaphor of the Social World, CABI Publishing, Wallingford, pp. 169-187.

Hernández Ramírez, Javier (2018) “La voracidad del turismo y el derecho a la ciudad”, en Revista Andaluza de Antropología, núm. 15, pp. 22-46. doi: 10.12795/RAA.2018.15.02 [12 de enero de 2021].

Illouz, Eva (2009) El consumo de la utopía romántica: El amor y las contradicciones culturales del capitalismo, Katz, Buenos Aires.

Jafari, Jafar (1987) “Tourism models: The sociocultural aspects”, en Tourism Management, vol. 8, núm. 2, pp. 151-159. DOI:

Jáuregui, Jesús (2008) “Una contribución a la teoría de los ritos de paso a partir de Judea (Semana Santa) de los coras”, en Antropología, núm. 83-84, pp. 53-70.

Lança, Milene, Joao Filipe Marques y Patrícia Pinto (2014) “Structural equation modeling applied to sex, romance and liminal behaviour in tourism context. The case of Faro International Bike Meeting”, en Spatial and Organizational Dynamics Discussion Papers, núm. 13, pp. 74-87 [10 de junio de 2020].

Leach, Edmund R. (1976) Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos, Siglo xxi Editores, Madrid.

Lett Jr., James W. (1983) “Ludic and liminoid aspects of charter yacht tourism in the Caribbean”, en Annals of Tourism Research, vol. 10, núm. 1, pp. 35-56. DOI: https://doi.org/10.1016/0160-7383(83)90114-7 [10 de octubre de 2020].

Lévi-Strauss, Claude (1972) “El análisis estructural en lingüística y en antropología”, en Claude Lévi-Strauss, Antropología estructural, Eudeba, Buenos Aires.

Lévi-Strauss, Claude (1987) Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades, Siglo XXI Editores, Madrid.

Lie, Rico (2009) “Comprender la hibridación: Hacia un estudio de los espacios de comunicación intercultural”, en Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 88, 43-52 [15 de enero de 2021].

MacCannell, Dean (1973) “Staged authenticity: Arrangements of social space in tourist settings”, en American Journal of Sociology, vol. 79, núm. 3, pp. 589-603. DOI: https://doi.org/10.1086/225585 [20 de octubre de 2019].

MacCannell, Dean (2003) El turista: una nueva teoría de la clase ociosa, Melusina, Barcelona.

McKercher, Bob y Thomas G. Bauer (2003) “Conceptual framework of the nexus between tourism, romance, and sex”, en Thomas G. Bauer, Bob McKercher y Kaye Sung Chon, Sex and Tourism: Journeys of Romance, Love, and Lust, Routledge, Londres, pp. 3-17.

Monterrubio Cordero, Juan Carlos (2015) “Construcciones socioculturales de la playa nudista: Entre lo liminar y el homoerotismo”, en Estudios y perspectivas en turismo, vol. 24, núm. 4, pp. 908-923 [25 de agosto de 2019].

Munné, Frederic (1989) “Tiempo libre, crítica social y acción política”, en M. Villareal (coord.), Movimientos sociales y acción política, Universidad del País Vasco, San Sebastián.

Pearce, Phillip. L. (2005) Tourist Behaviour: Themes and Conceptual Schemes, Channel View Publications, Trowbridge.

Quaglieri-Domínguez, Alan y Antonio Paolo Russo (2010) “Paisajes urbanos en la época post-turística. Propuesta de un marco analítico”, en Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 14, núm. 323.

Richards, Greg (2017) “El consumo de turismo en la posmodernidad o en la modernidad líquida”, en Oikonomics, vol. 5, núm. 7 [12 de enero de 2021].

Ryan, Chris (2002) “Stages, gazes and constructions of tourism”, en Chris Ryan (ed.), The Tourist Experience, Continuum, Londres, pp. 1-26.

Ryan, Chris y Raquel Kinder (1996) “Sex, tourism and sex tourism: fulfilling similar needs?”, en Tourism Management, vol. 17, núm. 7, pp. 507-518. doi: https://doi.org/10.1016/S0261-5177(96)00068-4 [25 de agosto de 2019].

Selänniemi, Tom (2003) “On holiday in the liminoid playground: Place, time, and self in tourism”, en Thomas G. Bauer, Bob McKercher y Kaye Sung Chon, Sex and Tourism: Journeys of Romance, Love, and Lust, Routledge, Londres, pp. 19-31.

Turner, Victor (1977) “Variations on a theme of liminality”, en Sally F. Moore y Barbara G. Myerhoff (eds.), Secular Ritual, Van Gorcum, Assen, pp. 36-52.

Turner, Victor W. (1988) El proceso ritual: Estructura y antiestructura, Madrid, Taurus.

Turner, Victor W. (1999) La selva de los símbolos: Aspectos del ritual ndembu, 4ª ed., Siglo xxi Editores, México.

Turner, Victor W. (2002) Antropología del ritual. Victor Turner, compilado por Ingrid Geist, Instituto Nacional de Antropología

e Historia/Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Van den Berghe, Pierre. L. (1980) “Tourism as ethnic relations: A case study of Cuzco, Peru”, en Ethnic and Racial Studies, vol. 3, núm. 4, pp. 375-392. DOI: [13 de enero de 2021].

Vukonic, Boris (1996) Tourism and religion, trad. por Sanja Matesic, Pergamon, Oxford.

Walton, John K. (2000) The British Seaside: Holidays and Resorts in the Twentieth Century, Manchester University Press, Manchester.

Wang, Ning (1999) “Rethinking authenticity in tourism experience”, en Annals of Tourism Research, vol. 26, núm. 2, pp. 349-370.

Williams, Erica L. (2012) “Romance tourism”, en The Wiley-Blackwell Encyclopedia of Globalization, pp. 1-3. DOI: https://doi.org/10.1002/9780470670590.wbeog516 [22 de agosto de 2019].




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alt/2021v31n61/Mendoza

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana