La viejura en poblaciones originarias de México

Laureano Reyes Gómez, Felipe Roboam Vázquez Palacios

Resumen


En este artículo se propone el concepto de viejura para el análisis de la vejez en contextos indígenas. Con base en un estudio cualitativo de la investigación gerontológica en poblaciones originarias, se brindan elementos teóricos para realizar dicho análisis, desde una perspectiva que implique tanto ganancias como pérdidas en la edad avanzada. La propuesta incluye el autocuidado de la persona como parte fundamental del proceso de envejecimiento, en la búsqueda de una vejez más digna y participativa, convirtiendo la adversidad en resiliencia.

 

 

 

 


Palabras clave


resiliencia; vejez; indígenas; autocuidado

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Aguirre Beltrán, Gonzalo (1953) Formas de gobierno indígena, Imprenta Universitaria, Ciudad de México.

Bourdieu, Pierre (2000) La dominación masculina, Anagrama, Barcelona.

Calderón Mólgora, Marco A. (2018) “México: de la educación indígena a la educación rural. Historia y memoria de la educación”, en Historia y Memoria de la Educación, núm. 7, pp. 153-190. doi: 10.5944/hme.7. 2018.18727 [26 de septiembre de 2020].

Cituk, Dulce María (2016) “La Escuela Rural Mexicana. Antecedentes, presente y futuro. México”, en Revista Formadores, pp. 1-8 [22 de septiembre de 2020].

Comas, Juan (1971) Introducción a la prehistoria general, Universidad Nacional Autónoma de México-Dirección General de Publicaciones, Ciudad de México.

El Universal (2018) “Indígenas enfrentan rezago en educación”, en El Universal, 10 de agosto [15 de enero de 2021].

Fernández, Enrique, Héctor Monardes, Carlos Díaz, Fernando Fuentes y Paula Padilla (2016) “El ‘viejismo’ como problemática social en geriatría: a propósito de la medición del viejismo en estudiantes de odontología”, en Revista Española de Geriatría y Gerontología, vol. 52, núm. 2, p. 109. doi: 10.1016/j.regg.2016.08.003.

Gamboa Cetina, José y Lucía Quiñones Cetina (2013) “La vejez en la época prehispánica”, en Gina Villagómez y Ligia Vera (coords.), Vejez. Una perspectiva sociocultural, Universidad Autónoma de Yucatán/Universidad Autónoma de Campeche, Mérida, pp. 15-45.

Giraldo, Liliana y Sara Torres (2010) “Envejecimiento, vulnerabilidad y maltrato”, en Luis Miguel Gutiérrez (ed.), Envejecimiento humano. Una visión transdisciplinaria, Secretaría de Salud-Instituto Nacional de Geriatría, Ciudad de México, pp. 315-324.

Guiteras, Calixta (1988) Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil, Ciencias Sociales, La Habana.

Higuera Bonfil, Antonio, Griselda Murrieta Loyo y María del Rosario Reyes Cruz (2010) Creer y aprender: retratos culturales de estudiantes universitarios, Universidad de Quintana Roo/Plaza y Valdés (Ciencias Sociales y Humanidades), Ciudad de México.

Palmore, Erdman (2015) “Ageism comes of Age”, en The Journals of Gerontology. Series B, Psychological, vol. 70, núm. 6, pp. 873-875.

Peláez, Óscar (2009) “Descripción y proyección de la esperanza de vida al nacimiento en México”, en Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 24, núm. 2 (71), pp. 469-492.

Redfield, Robert (1930) Tepoztlán. A Mexican Village. A Study of Folk Life, The University of Chicago Press, Chicago.

Reyes Gómez, Laureano (2002) Envejecer en Chiapas. Etnogerontología zoque, Universidad Autónoma de Chiapas-Instituto de Estudios Indígenas/Universidad Nacional Autónoma de México-Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, Ciudad de México.

Reyes Gómez, Laureano (2006) “Introducción a la variante culta del zoque”, en Dolores Aramoni Calderón, Thomas A. Lee Whiting y Miguel Lisbona Guillén (coords.), Presencia zoque. Una aproximación multidisciplinaria, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Universidad Autónoma de Chiapas/ Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, pp. 193-204.

Reyes Gómez, Laureano (2016) Etnogerontología. La ancianidad en población zoque de Chiapas, Instituto Nacional de Geriatría/Instituto de Estudios Indígenas/Red Temática de Envejecimiento, Salud y Desarrollo Social, Ciudad de México.

Reyes Gómez, Laureano (2019) “Investigación de la vejez en Pueblos Indígenas de México”, en Research on Ageing and Social Policy, vol. 7, núm. 2, pp. 339-362. doi: 10.4471/rasp.2019.4292.

Reyes Gómez, Laureano, Ana Berónica Palacios Gámaz, Socorro Fonseca Córdoba y Susana Villasana Benítez (2013) “La gerontocracia y el consejo de ancianos”, en Península, vol. VIII, núm. 1, pp. 7-24.

Reyes Gómez, Laureano, Guadalupe Ruelas González, Blanca Pelcastre Villafuerte y Felipe Vázquez Palacios (2019) “El abuso y los malos tratos a las personas ancianas en contextos indígenas”, en María Guadalupe Ruelas González (coord.), Maltrato hacia personas mayores. Aportes para su comprensión y atención, Juan Pablos Editor, Ciudad de México, pp. 79-100.

San Román Espinoza, Teresa (1989) Vejez y cultura. Hacia los límites del sistema, Fundación Caja de Pensiones, Barcelona.

Villasana Benítez, Susana y Laureano Reyes Gómez (2006) Diagnóstico sociodemográfico de los adultos mayores indígenas de México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Ciudad de México.

Wittgenstein, Ludwig (2020) Investigaciones filosóficas [15 de enero de 2021].




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2022v32n64/Reyes

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 32, número 64, julio - diciembre 2022, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 2 de diciembre de 2022. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana